Toda actividad desarrollada por una empresa provoca impactos en términos económicos, sociales y ambientales, tanto a nivel interno como en su entorno. La empresa socialmente responsables es aquella que analiza por qué y cómo se generan estos impactos y establece acciones para gestionarlos, de forma que se cubran las necesidades y expectativas de sus clientes, de sus integrantes y de la sociedad en general, pero siempre bajo un prisma de buenas prácticas en términos económicos, ambientales y sociales.
Toda actividad desarrollada por una empresa provoca impactos en términos económicos, sociales y ambientales, tanto a nivel interno como en su entorno. La empresa socialmente responsables es aquella que analiza por qué y cómo se generan estos impactos y establece acciones para gestionarlos, de forma que se cubran las necesidades y expectativas de sus clientes, de sus integrantes y de la sociedad en general, pero siempre bajo un prisma de buenas prácticas en términos económicos, ambientales y sociales.
Existen diferentes herramientas y estándares para implantar sistemas de gestión de RSE. La elección dependerá del tipo de empresas, objetivo, prioridades, mercado al que dirigirse, etc. No obstante todas las normas comparten los principios que definen a una empresa como “ socialmente responsable”. Algunos de estos principios son los siguientes:
- Ofrecer productos/ servicios que respondan a las necesidades de los clientes y por tanto, contribuyan a su bienestar.
- Cumplir la normativa de aplicación, según la actividad que desarrolle la empresa, e incluso desarrollar prácticas que van más allá de ese cumplimiento, mejorando la aplicación de los mínimos exigibles por la legislación.
- Dirigir a la organización bajo una cultura y términos rigurosos de comportamiento ético en todos los aspectos que atañe a la organización (económico, ambiental, social) y que afecta tanto a trabajadores internos como clientes u otras partes interesadas.
- Actuar bajo una política de integración voluntaria en las cuestiones y preocupaciones sociales y ambientales que afecta a sus operaciones comerciales y a la comunidad de la que forma parte.
Desde SIÓPTIMA le informaremos sobre las diferentes normas de gestión de RSE que mejor se adapte a su empresa y necesidades y le asesoraremos para llevar a cabo la implantación efectiva de la misma y su certificación si lo desea.
SA 8000
La Norma se fundamenta en los acuerdos internacionales básicos sobre condiciones laborales, incluyendo requisitos sobre derechos de trabajadores, justicia social, etc. Entre los requisitos básicos se incluyen tales como condiciones para disponer de ambiente de trabajo seguro y saludable, libertad de asociación y negociación colectiva, derecho de trabajadores ( jornada laboral, discriminación, etc. ).
SGE 21
Esta norma ha sido desarrollada por Forética, Asociación de Empresas y Profesionales de la Responsabilidad Social Empresarial en España, compuesta hoy día por más de 140 organizaciones y 100 socios personales.
Es una norma consolidada y fácilmente integrable con otras normas como por ejemplo ISO 9001 e ISO 14001. Abarca apartados dedicados a la alta dirección, clientes, proveedores, entorno social, trabajadores, etc. integrando requisitos que deben cumplir las organizaciones .
IQNET SR10
Esta norma es aplicable a organizaciones de todo tipo ( pymes, grandes empresas, privadas, públicas, etc. ) . Es una herramienta que sirve para integrar la gestión de la responsabilidad social en las estrategias y actividad diaria de la empresa. Es fácilmente integrable con otras normas de gestión (ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, etc.) y se complementa con otras normas enfocadas a grupos de interés concretos ( EFR), ( GRI), etc.).
ISO26000- GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
La norma aborda cuestiones claves de la Responsabilidad social tales como definiciones y principios, cuestiones para implantar la responsabilidad social y orientación sobre cómo integrar la misma en las actividades de la organización.
No obstante, hay que señalar que ISO 26000 es una norma que no es certificable, ya que no establece requisitos para desarrollar un sistema de gestión, sino que es una guía de recomendaciones.
EVENTOS SOSTENIBLES
La norma especifica requisitos para un sistema de gestión de cualquier tipo de evento o actividad del mismo. Se incluyen requisitos que son relevantes para todos las entidades que participan en el desarrollo del evento ( Ej. organizadores, stand, catering, proveedores logística, etc. ) . Así como criterios para las diferentes etapas y actividades de organización del evento ( Ej.: Diseño, planificación, realización, implementación, revisión y actividades posteriores al evento sostenible.)
MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD
Para la elaboración de memorias de sostenibilidad el GRI ( Global Reporting Initiative) ha desarrollado una serie de guías de carácter voluntario para el uso de las organizaciones. Este modelo es el más reconocido, de más prestigio y más utilizado. Estas memorias son además verificables por entidades independientes ( organismos de certificación) que acreditan la veracidad de su contenido.
ASESORAMIENTO PARA LA IMPLANTACIÓN DE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
Estos objetivos son:
Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y cada uno de nosotros a nivel personal. Con el fin de que las empresas pongan su “granito de arena”, se ha desarrollado un modelo para implantar estos Objetivos de Desarrollo Sotenible y que puedan ser certificables por entidades acreditadas. Es un modelo que se puede aplicar a cualquier tipo de sector y organización.
La implantación de estos modelos supone importante beneficio para las organizaciones:
- Disponer de una certificación para la gestión de la sostenibilidad de forma global, alineada a nivel internacional
- Trasladar este compromiso a las partes interesadas
- Es un modelo compatible con otros, tanto voluntarios como reglamentarios. Por ejemplo, con le reporte de información no financiera o Global Reporting Iniciative ( GRI).
SIÓPTIMA le asesorará para conseguir la implantación efectiva de sus ODS y posterior certificación.